Huancayo La feria dominical de Huancayo: artesanía, cultura y más
Descubre la emblemática Feria Dominical de Huancayo: encuentros de artesanos, cultura viva, gastronomía andina y tradición en la Av. Huancavelica. Una experiencia imperdible de identidad regional.
Cada domingo, la Feria Dominical de Huancayo transforma la Av. Huancavelica en un vibrante escenario donde convergen identidad, tradición y comercio. Es uno de los eventos más representativos del Valle del Mantaro, donde miles participan activamente en un encuentro cultural lleno de colores, sabores y saberes. Esta guía te ayudará a recorrerla paso a paso.
Historia, ubicación y significado cultural
-
Origen histórico: La feria se remonta a las dinámicas comerciales prehispánicas del Valle del Mantaro. Fue formalizada como feria oficial en 1572 por Jerónimo de Silva y ratificada por el Virrey Toledo en 1578 para promover el comercio indígena y regional. Originalmente se realizaba en la Plaza Huamanmarca, luego en la Calle Real y, desde 1976, se mudó a la Avenida Huancavelica, donde ocupa unas 12 cuadras desde el Jr. Cusco hasta el Coliseo Wanka.
-
Centro cultural y económico vivo: No es solo mercado, sino un punto de encuentro donde convergen tradiciones ancestrales, música, danzas, artesanías y gastronomía huancaína. Según Carla Huamán, antropóloga, “la feria es un espacio donde la identidad cultural se reafirma y se reinventa constantemente”.
-
Escenario económico: Históricamente, en los años 50 la feria contaba con 877 puestos sobre doce cuadras; actualmente supera los 2,000 puestos registrados, reflejando su relevancia económica y adaptabilidad a los nuevos tiempos.
Lo que encontrarás en la feria
-
Artesanías típicas: Textiles de alpaca, filigrana en plata, mates burilados, cerámicas, ropa, calzado tradicional, joyería, objetos decorativos, madera y antigüedades.
-
Productos regionales y agropecuarios: Frutas, verduras, carnes, lácteos, hierbas, especias, panes y platos preparados que reflejan la riqueza gastronómica local.
-
Cultura en acción: Música en vivo, danzas, interacción social, rituales y presentaciones folclóricas que enriquecen la experiencia.
Consejos para vivir la feria al máximo
-
Mejor momento para ir: Domingo por la mañana, de 6 a.m. a 2 p.m., para disfrutar de mayor actividad, frescura y colores.
-
Qué llevar: Efectivo (muchos puestos no aceptan tarjetas), bolsa reutilizable, cámara para capturar el ambiente, abrigo ligero y apetito para probar platos típicos.
-
Contexto local real: Una vendedora comenta que paga entre S/150 y S/180 anuales por un puesto, lo que refleja el valor económico de participar en la feria.
-
Participación comunitaria real: Según estudios de la UNCP, alrededor del 70% de los visitantes consideran esta feria un espacio crucial de encuentro cultural